12 señales de alerta - SUICIDIO INFANTIL

5 comments

parauri16 hours ago11 min read

portada.gif.gif


Hago entrega de una segunda parte de un tema muy difícil pero necesario de tratar como padres, cuidadores, familia, docentes y sociedad en general. Así que de nuevo les saludo y abrazo virtualmente desde @holos-lotus y desde mi columna Mirad a los niños. Antes de desarrollar el tema que trataremos juntos, es necesario ir a la edición anterior de este espacio, en la cual presenté un caso real de suicidio infantil, que desdichadamente ocurrió este año en una niña que estudiaba en el mismo colegio donde estudia mi hijo menor.

Por favor, vayan a la

. Si ya lo hiciste ahora si puedes seguir leyendo la presente edición.

Como te diste cuenta, en la edición anterior que leíste hay un video de Child Mind Institute en español donde el Dr. Ramón Burgos expone doce señales de alerta que pueden ayudarnos a identificar si un niño está en riesgo de quitarse la vida. Aclaremos que la infancia se comprende desde 0 a 17 años de acuerdo a las Naciones Unidas. Entonces es válido llamar niños a todos los menores de edad, aunque unos sean adolescentes.

Del suicidio infantil es muy difícil hablar, por lo chocante y doloroso que es, tanto que nos rehusamos a aceptarlo como algo real, pero la verdad es que hay que asumirlo como una de las injustas, malvadas y letales realidades en la vida infantil. Precisamente, por lo devastador de esta realidad hay que estar listo ante cualquiera de los indicadores que pueden advertirnos de este peligro mortal en nuestros niños. Entonces analicemos las señales que nos dice el Dr. Ramón Burgos porque pudiéramos salvar la vida de un pequeño y lozano menor de edad, que incluso puede estar muy cerca de ti.


imagen-edicion.propia.jpg


Imagen de OpenClipart-Vectors en Pixabay

A continuación, las 12 señales de advertencia que vamos analizar y que nos pueden gritar la palabra auxilio de parte de un niño que está en riesgo de suicidio. Igualmente he decido compartirte de nuevo el video de Child Mind Institute en español. Lo veremos y luego les daré unos ejemplos de distintos casos.



Señal Nº 1.

Aislamiento de amigos y familiares

Les muestro el ejemplo de Juan José, un niño de 10 años que siempre amó los paseos en familia pero de repente empieza a no tener interés sin una causa justificada, al menos en apariencia, aunque todos se dan cuenta que Juan José de un momento a otro empieza a preferir estar solo.

Les presento el ejemplo de Mia, de 13 años, se destaca por ser muy participativa en las actividades del colegio y de repente dejó de estar presente sin razón aparente. Su alejamiento sorprende y más porque no le da explicaciones a nadie, solo se mantiene distante.

En ambos casos, Juan José y Mía, empiezan a aislarse sutilmente mientras va progresando su preferencia por la soledad.


little-boy-1635065_1280.jpg

Imagen de ambermb en Pixabay



Señal Nº 2.

Cambio en los hábitos de alimentación o de sueño

Cristina de 15 años y de estilo ordenado en su forma de comer, diría que de pronto empieza a comer menos. Los padres notan que deja parte de los alimentos e incluso hay días que no prueba bocado.

En el caso de Daniel, un niño de 11 años, se le ha despertado una inclinación irracional por las golosinas, además de volverse dormilón y ambas conductas son nuevas en Daniel.

Tanto Cristina como Daniel, empezaron a cambiar sus esquemas de comida y de sueño de forma sutil.


fantasy-2879984_1280.jpg


Imagen de Stefan Keller en Pixabay



Señal Nº 3.

Cambios de humor

Laura de 14 años de pronto está muy malhumorada, su comportamiento no es el usual y su estado emocional es una montaña rusa. Luego de las explosiones de ira, viene el llanto, confundiendo a sus padres y al resto de la familia, también a sus amigos porque todos son víctimas de ataques inexplicables por parte de Laura.

Sobre Julio, les digo que es un niño de 7 años que se la pasa triste, llora por casi todo. Se ha vuelto muy sensible y su mirada es esquiva, de pronto se pierde en su interior y explota en llanto.


girl-8656787_1280.png


Imagen de Mostafa galap en Pixabay



Señal Nº 4.

Comportamiento imprudente

Les presento el caso de Samuel, un chico de 17 años que ya tiene su propio carro porque se lo regalaron sus padres. Vale aclarar que Samuel es de Colombia donde se puede tener licencia de conducir a partir de los 16 años. El muchacho, luego de pasar la prueba de manejo y cumplir con todos los requisitos que lo declaran apto y responsable para conducir, de pronto empieza a manejar de forma imprudente, con exceso de velocidad que cada vez va aumentando a niveles peligrosos.

Karla, con 16 años ha empezado a consumir drogas. Además, no le da explicaciones a sus padres ni a nadie y es muy temeraria al salir de su casa porque ella decide volver al día siguiente o después de varios días.



Señal Nº 5.

Descenso en sus calificaciones

Leo es un niño de 8 años y desde su temprana edad se destacaba por su buen rendimiento académico, pero de repente sus notas empiezan a bajar sorpresivamente, incluso de ser el mejor estudiante de su salón pasa a estar entre los peores, por el bajo rendimiento académico.

Sofía, una niña de 9 años, repentinamente tiene un marcado desinterés por realizar sus deberes escolares lo que ha influido negativamente en sus calificaciones.

En ambos casos es notable una desmotivación que va más allá de ser un típico caso de pereza hacia los estudios.


child-1332307_1280.jpg


Imagen de Gisela Merkuur en Pixabay



Señal Nº 6.

Un mayor consumo de alcohol y drogas

Ambos chicos, de 15 años, empezaron a consumir bebidas alcohólicas, iniciando con un par de cervezas con los amigos y en las reuniones familiares, pero progresivamente ha habido un aumento en las ingestas de cervezas e incluso empiezan a beber todo tipo de alcohol siendo muy seguido hasta quedar borrachos. Así mismo, Felipe y Kathy un día empezaron a probar sustancias psicotrópicas iniciando con marihuana y luego pasaron a la cocaína hasta empezar a consumir varios tipos de drogas, incluso las mezclan con bebidas alcohólicas.



Señal Nº 7.

Hablar de sentirse desesperado o atrapado

Alejandra tiene 13 años y a esa edad ella dice que no sabe cómo resolver tantos problema, que su cabeza va estallar un día.

Otro caso es el de Francisco que tiene 9 años, un día está comiendo y de repente se golpea la cabeza con las manos y le da un puñetazo a la mesa gritando que no aguanta tanta presión.

boy-1854107_1280.jpg


Imagen de Pexels en Pixabay



Señal Nº 8.

Describirse a sí mismo como una carga o como alguien que no pertenece a ningún entorno o grupo social

Santiago un niño de 11 años empieza a disculparse con su mamá porque, según el, por su culpa ella tiene muchos gastos y preocupaciones, además dice que se considera un niño malo.

Camila de 12 años, exclama que nadie la puede comprender, que no vale la pena tener compañía, ni familia, ni amigos. Dice que mientras más sola está es más feliz.



Señal Nº 9.

Regalar sus pertenencias

Marian tiene 14 años y un día empieza a dar algunas de sus cosas a su hermana, que es dos años menor. Todo parece ser un buen acto de hermana, pero Marian sigue entregándole muchas de sus pertenecías incluso las que son muy preciadas, diciéndole a su hermana que se las da porque sabe que las va cuidar bien.

Por otro lado, José Luis de 17 años empieza a donar sus libros a la biblioteca de la ciudad y quienes lo conocen lo felicitan por eso. Así poco a poco dona sus pertenencias en lugares donde pueden serle útiles a otras personas y les da las gracias a sus padres por todo lo que recibió de ellos, diciéndoles que pronto no lo verán.

person-5956897_1280.jpg


Imagen de Bananayota en Pixabay



Señal Nº 10.

Hablar de suicidio o mencionar que se quiere morir


David tiene 12 años, de un momento a otro empieza a considerar el suicidio como una opción válida.

Sandra con 13 años constantemente dice que no desea vivir y que un día se va a matar.




Señal Nº 11.

Escribir sobre el suicidio, dibujar un suicidio o representarlo en un juego


Isabella con 9 años en sus juegos fantasea y recrea constantemente actos de suicidio, ella usa un lápiz, o un cinturón o cualquier objeto que sirva para simular escenas donde se quita la vida. También le gusta dibujar personas colgadas del cuello.

Gustavo de 12 años escribe al final de sus cuadernos frases como “quiero dormir y no despertar”, “para qué vivir”, “pronto descansaran de mi”, “me voy a matar”, “no quiero vivir”.

child-1154951_1280.jpg

Imagen de Alexa en Pixabay





Señal Nº 12.

Tener factores de riesgo


María Alejandra de 11 años, ha visto escenas desagradables como normales en su familia donde se acostumbran hacer reuniones con mucho alcohol y todos los adultos toman hasta quedar inconscientes. Con facilidad tienen enfrentamientos entre ellos, gritándose y golpeándose. Estas escenas se dan estando o no intoxicados. En la familia de María Alejandra hay antecedentes de esquizofrenia, bipolaridad y depresión por parte de dos tíos paternos y su abuela materna.

Roberto tiene 14 años, su padre y tíos portan y usan armas de fuego de forma irresponsable, sin ser funcionarios de algún cuerpo de seguridad, pues solo tienen acceso a armas para enfrentar a quien se atreva a confrontarlos. Además, Roberto es huérfano de madre, quien se quitó la vida.






¿Lograste identificar a alguien con una, varias o todas las señales?

Si es así, NO las ignorares, porque como vez, no hay edad específica para presentarlas. Entonces no pienses que es demasiado chico o muy grande un niño para que las presente. Hay que observar a los chicos para abordar cualquier problema o situación que les esté afectando.

Es muy importante identificar y no suponer las causas de una apatía, aislamiento social, cambios de humor con facilidad, conductas inapropiadas, las rebeldías y más cuando son actitudes repentinas. Recordemos que la suposición nos puede poner en desventaja ante una causa que necesite ser atendida urgentemente por un profesional de la conducta. Los niños no saben cómo afrontar situaciones que les sean incómodas, por miedo a ser incomprendidos y por vergüenza, como consecuencia la respuesta es esconderse, encerrarse, aislarse, evitar las personas, huir de alguna manera.



Si, se te hace difícil

¡Mírate en cada niño!

mirad.a.los.niños.png


Tu hijo te agradecerá que estés presente...


Iniciativa

Comparte tu opinión, una reflexión, una historia, una experiencia propia o de terceros, la idea es tocar entre todos el tema del suicidio infantil y así ampliarlo con la ayuda de ustedes. Esta es una iniciativa dirigida a todos, tomando en cuenta especialmente a los padres, cuidadores y docentes. Recuerda que podemos crecer juntos.



Algunas normas:
  • Escribe una publicación de 500 palabras en idioma español y de 1000 si es bilingüe.

  • Si presentas un video, igual agrega el texto con el número mínimo de palabras.

  • En Holos&Lotus te recomendamos publicar desde @ecency.

  • Publica en la Comunidad

  • Contenido original, libre de IA. En caso de usar imágenes o citar información de terceros colocar la fuente.

  • Usa la etiqueta #kids

  • Invita a otras personas a participar.

  • Dale reblog a esta publicación, si puedes, para que más personas se enteren de la iniciativa.

  • Deja el enlace de tu participación en la caja de comentarios de esta publicación.

  • Interactúa con otros participantes.

  • Cumple las

    Normas de la Comunidad Holos&Lotus
    .


Los participantes recibirán puntos ecency.

⏳ Iniciativa hasta el 17 de noviembre.

Los abrazo 🌷


2dk2RRM2dZ8gKjXsrozapsD83FxL3Xbyyi5LFttAhrXxr16mCe4arfLHE1Yi1b4NyqPi9SmhzUekJpTxd7cEUejrREwiHUqUYBvY1uEmsh7asr4cNjDFbSs9FD7cHMAB9EdrZPefg7mbZviv2GhKMzGrtTePUGeEje4qRRcCiS.png


De @parauri para el mundo




Translated with www.DeepL.com/Translator




Portada diseñada por mi / Cover designed by me
Imágenes no propias tienen fuente / Images I do not own have their sources.



logo.AUTISMO Un Mundo Excepcional.jpg

Síguenos en X / Follow us on X

Visítanos en Facebook / Visit us on Facebook



Apoya como Testigo a / Support as Witness to

aliento.logo.png



imagen_.png

-





banner.parauri.gif

Comments

Sort byBest